[SOLUCIONADO] Bajo porcentaje de eventos del píxel cubiertos por la API de conversiones

Desde que Apple lanzó la famosa función de “App Tracking Transparency” —que permite a los usuarios bloquear el rastreo de su actividad en internet—, los marketers nos hemos visto en la necesidad de buscar nuevos métodos para evitar la pérdida de datos de usuarios, tan valiosos para la optimización de nuestras campañas.

Una de las soluciones que nos otorgó Meta fue la implementación de la API de Conversiones. Desde entonces nos hemos enfrentado a este problema:

Bajo porcentaje de eventos del pixel cubiertos por la API de conversiones

Si estás en marketing digital, sabes de lo que hablo. Buscas una solución y te encuentras con un mar de artículos a medias y consejos que caducaron en 2024. Es frustrante.

Llevo más de 17 años en este circo, desde las trincheras de las mejores agencias hasta la estrategia de las empresas más potentes del mundo. Mi trabajo siempre ha sido estar a la vanguardia, y esta vez no es la excepción.

Así que he condensado esas casi dos décadas de experiencia en la guía definitiva que estabas buscando. La que va al grano. La que resuelve.

Considera el problema solucionado. ¡Y para siempre! (Bueno, hasta que a algún gigante tecnológico se le ocurra otra “idea brillante” para complicarlo todo. Pero para eso también estaremos listos).

Por qué aparece este error

Si eres de los que, como yo, no solo busca soluciones rápidas, sino que necesita entender el “por qué” de las cosas, esta información te va a encantar. Si prefieres ir directo al grano, no te preocupes: puedes saltar al siguiente subtítulo. No necesitas conocer todos estos detalles para resolver el problema… pero si eres curioso, aquí va oro puro.

Este error aparece justo cuando intentas enviar datos desde tu web tanto al Pixel como al API de Conversiones de Meta. Suele pasar especialmente con integraciones sencillas, como las que usan PixelYourSite en WordPress.

¿Dónde está el verdadero problema? Que estas integraciones no resuelven de fondo el dilema principal: lograr que la mayor cantidad de datos posible llegue de tu web a Meta. Pero, ¿qué está pasando exactamente?

Antes, cuando alguien visitaba una web, el navegador (Chrome, Firefox, Safari, el que sea) recogía información importante y la mandaba felizmente a Google, Meta, TikTok o cualquier plataforma donde la necesitáramos.

Pero desde iOS 14, Apple (y muchos bloqueadores de anuncios) detectan ese comportamiento y simplemente lo bloquean. Cada vez que tu web le pide al navegador del usuario que tome sus datos y se los mande, por ejemplo, a facebook.com, el navegador responde: “¡NO!”

Aquí es donde entra la API a salvarnos. ¿Qué hace la API? En teoría, envía esa información primero a tu propio servidor —donde vive tu web— y desde ahí tu servidor sí puede mandar esos datos a donde quieras. Al final, enviar y recibir datos entre el navegador y tu servidor es algo natural para cualquier web.

Entonces, ¿por qué esas integraciones no solucionan realmente el problema? Porque, en la práctica, no están enviando la información a tu servidor, sino a otro servidor intermedio, o simplemente simulan el envío.

Por ejemplo, cuando el envío realmente pasa por tu servidor, se hace a través de tu dominio (tipo “miweb.com”). Pero muchas integraciones lo mandan a lugares como “subdominio.stape.io”, que a veces engaña a los bloqueadores más básicos, pero la mayoría detecta y bloquea todo el tráfico que no sea de tu propio dominio (el famoso tráfico Third Party).

En resumen, si quieres solucionar el problema de raíz, necesitas que esos datos se envíen desde tu propio dominio. ¿Cómo se logra eso?

Solución al Bajo porcentaje de eventos del píxel cubiertos por la API de conversiones

La forma más sencilla (y profesional) de solucionar este tema es usando Stape o Google Tag Manager Server Side. Quizá ya te sonaban, pero aquí viene el secreto que pocos aplican…

Configura un subdominio propio, como datos.tudominio.com, directamente en Stape o en sGTM. ¿El resultado? Ahora tu navegador enviará los datos a Stape o sGTM usando tu propio dominio, no el de un tercero. Desde ahí, ellos se encargan de pasar toda esa valiosa información a Meta, sin bloqueos ni trucos raros.

¿Ves lo fácil que puede ser? Así no solo resuelves el problema, sino que das un paso adelante en el control y calidad de tus datos.
Haz este ajuste y olvídate de perder información valiosa en tus campañas.

¿Y ahora qué?

¿Te quedaste con dudas o prefieres que alguien con experiencia lo haga por ti? Escríbeme y lo resolvemos juntos.
¿Eres de los que les gusta ensuciarse las manos y aprender en serio? Entonces no te pierdas mi próximo taller, donde te muestro cómo armar todo esto sin vueltas ni secretos guardados.

Aquí no hay soluciones mágicas, pero sí resultados reales.
Tú decides: ¿lo hacemos juntos o te enseño cómo?

Deja el primer comentario

Post Relacionados